El libro Cuando ellas brillan, amigas, deseos y otras revoluciones de Pepa Blanes, es un viaje por los personajes femeninos que han marcado y provocado realizar preguntas incómodas.
¿Qué han hecho el cine y las series por nosotras… y qué hemos hecho nosotras con ellas?
Esta lectura es un repaso por el drama y la comedia, desde distintas épocas y perspectivas, que interpela a varias generaciones. Porque en la ficción caben todas las experiencias: la rabia de las que se hartan, el deseo de las que se atreven, el miedo heredado, la culpa impuesta y la fuerza que nace en la amistad, la maternidad o la soledad.
La autora combina análisis, memoria emocional y pasión cinéfila para repensar cómo han sido representadas las mujeres… y cómo han empezado a representarse y reconocerse.
“Películas y series de distintos géneros, épocas y generaciones nos acercan a miradas y relatos que nos cambiaron y que siguen cambiándonos cada vez que las revisamos. Nos hacen mejores, como dice el ensayista Stanley Cavell.
La ficción contribuye a hacernos más felices, más empáticos, a conocer otras vidas y a entendernos mejor a nosotras mismas. Somos el reflejo de nuestras abuelas y nuestras madres. Vivimos en otra época, en la que hemos superado muchas de las desigualdades que ellas enfrentaron, pero tenemos otras nuevas. El cine y la televisión nos enseñan a vivirlas, a representarlas y a cambiarlas, y de eso vamos a hablar en estas páginas”, se lee en la introducción.
Diez capítulos para mirar con otros ojos aquello que creíamos conocer.
1) ¿Qué he hecho yo para merecer esto? y la mujer emancipada
2) Las chicas de oro y la amistad
3) Lady Bird y la maternidad
4) Fleabag y la «mala» feminista
5) Sexo en Nueva York y el deseo
6) Una joven prometedora y la venganza liberadora
7) Luna Nueva y la conciliación
8) Retrato de una mujer en llamas y el cambio en la mirada
9) Las horas y la salud mental
10) Creatura y lo que no se puede nombrar
Este recorrido por la historia reciente del cine y las series que analiza cómo la ficción ha moldeado la realidad adelantándose a los principales temas y preocupaciones: la emancipación, el deseo, la maternidad, el empoderamiento, la amistad femenina o la conciliación.
Las chicas de oro y la amistad
“Las chicas de oro fue un pequeño fenómeno televisivo en los noventa. La clave es, sin duda, que es una serie que habla de amistad femenina, un tema que no ha sido tratado excesivamente en la gran pantalla, ni en la televisión. Tampoco en la literatura, no nos engañemos. La mayoría de los personajes femeninos que aparecen en nuestras ficciones son las mujeres de los protagonistas, las madres, las amantes o las hijas, y sus tramas, la mayoría de las veces, han girado en torno a completar el arco narrativo del personaje protagonista masculino. Las amigas existían, pero quedaban en un segundo plano”, escribe Pepa.
Sexo en Nueva York y el deseo
En otro capítulo ahora dedicado a la serie Sex and the city, “ambientada en Nueva York, en los años noventa, contaba la vida de cuatro mujeres, cuatro amigas, con profesiones liberales, buena posición económica y que, a pesar de sus diferencias, se apoyaban, se ayudaban y se escuchaban en sus diatribas amorosas y sexuales.
En Sexo en Nueva York acaba mostrando una imagen distinta de las mujeres, que va más allá del ama de casa, y del amor maternal y conyugal. Ahora las mujeres pueden decidir cómo, cuándo y con quién quieren formar una familia o, también, si no la quieren tener. Las mujeres pueden apostar por tener una carrera profesional y acceder sin penalización al consumo, tener amigas que son una familia en sí misma y, sobre todo, decidir sobre su propio deseo”

En el epílogo del libro Pepe Blanes señala, “cada película, cada personaje o cada directora que se atreve a contar lo que no se ha contado es una chispa que enciende nuevas posibilidades y que, además, sirve a las nuevas generaciones para abrir camino. Nos recuerda que, a veces, en las viejas películas también encontramos mensajes revolucionarios, ideas y reflexiones que nos ayudan a vivir el presente, como en Luna nueva, una película que ya nos ponía frente al espejo lo difícil que es tener una carrera y conciliar con la vida familiar. O Las chicas de oro, una serie donde aprendemos que con humor todo es más fácil y que la familia no es algo estanco y establecido, que la amistad puede ser la familia que necesitamos en muchas etapas de nuestras vidas y que la edad no puede arrinconar a nadie, tampoco a las mujeres. A largo de estas páginas hemos recorrido historias de mujeres que, desde distintos géneros y estilos cinematográficos, han desafiado el silencio, la injusticia y la invisibilidad. Desde la venganza visceral hasta la resistencia silenciosa, la pequeña y la gran pantalla han sido testigos de una transformación cultural que aún está en marcha.”
Sobre la autora
Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Análisis Sociocultural y de Género. Ha trabajado en Diario Información, Europa Press, Movistar+ y la Cadena SER. Fue subdirectora del programa La Script en Cadena Ser. Desde 2019 es Jefa de Cultura en la SER y directora del programa El Cine en la Ser. También fue subdirectora del programa Ver-Mú en Movistar+. Ha preparado para CaixaForum+ Esto no es ficción, un formato de infotainment que, a partir de ocho películas, revela secretos de rodaje y grandes legados del cine. Ha publicado Abre los ojos, películas y series para entender el mundo (Fuera de ruta, 2021). En 2024, su podcast ‘El cine en La SER’, obtuvo el premio de la Cátedra Flix Olé – Universidad Rey Juan Carlos en la categoría especial Medios Emergentes. En Cuando ellas brillan combina análisis riguroso con una voz cercana, emocional y contemporánea. Ideal para lectoras y lectores jóvenes interesados en temas de género, cultura pop y narrativa audiovisual.